El juicio de
Efrain Rios Montt y
Mauricio Rodriguez Sanchez

acusados


Participantes

Los acusados

José Efraín Ríos Montt

José Efraín Ríos Montt es un General guatemalteco que se convirtió en Presidente de facto tras un golpe de estado el 23 de marzo de 1982. Gobernó el país durante dieciséis meses hasta que fue derrocado por un golpe de estado subsiguiente encabezado por su Ministro de Defensa Óscar Humberto Mejía Víctores, el 8 de agosto de 1983. Durante su mandato, Ríos Montt instaló un régimen militar, disolvió el Congreso y suspendió la Constitución, reemplazándola por el Estatuto Fundamental de Guatemala (Decreto 24-82).

Ríos Montt buscó llegar al poder político, en varias oportunidades, luego de la transición democrática. Fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) en 1989, y tuvo dos intentos fallidos al postularse para presidente, en 1990 por fundamentos constitucionales y en 2003 por falta de apoyo electoral en una campaña dañada por disturbios violentos. Sin embargo, Ríos Montt fue elegido para el Congreso en 1990 y se mantuvo allí hasta 2004, inclusive como Presidente del Congreso desde 2000 hasta 2004, y nuevamente fue elegido para el Congreso desde 2007 hasta 2012.

El 26 de enero de 2012, doce días después de finalizar su mandato en el Congreso y habiendo perdido entonces su inmunidad frente a enjuiciamiento, Ríos Montt fue oficialmente imputado por cargos de genocidio y crímenes de lesa humanidad ocurridos entre 1982-83, durante su mandato como Jefe de Estado de facto. Se encuentra bajo arresto domiciliario sobre la base de “la buena voluntad”.

Ríos Montt es el primer ex Jefe de Estado que se enfrenta a cargos de genocidio en un tribunal interno.

José Mauricio Rodríguez Sánchez

José Mauricio Rodríguez Sánchez se desempeñó como Director de Inteligencia Militar (G-2) bajo el mando de Ríos Montt. Se enfrenta a cargos de genocidio y crímenes de lesa humanidad por el presunto diseño, supervisión y ejecución de los planes militares Victoria 82, Sofía, y Firmeza 83 contra insurgentes, y el plan Ixil contra la población indígena maya.

Rodríguez Sánchez fue arrestado en octubre de 2011 y permanece en prisión, por orden del Juez Flores, ya que se considera que presenta riesgo de fuga.

Participantes en el juicio

Yazmín Barrios, Jueza del Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo A

La Jueza Barrios es quien preside este enjuiciamiento y forma parte de un panel de tres jueces, que también incluye a los jueces Patricia Bustamante y Pablo Xitumul. La Jueza Barrios se desempeñó en juicios anteriores de alto perfil relacionados con conflictos armados internos, inclusive el enjuiciamiento de ex kaibiles involucrados en la masacre de Dos Erres y el juicio de 2001 de tres funcionarios militares y un cura eventualmente condenados por su papel en el asesinato del Obispo Joseph Gerardi, autor principal del informe REHMI. En 2001, durante el curso del juicio de Gerardi, la Jueza Barrios fue atacada y amenazada en reiteradas oportunidades y se cree que dichos incidentes estuvieron vinculados con el juicio.

Pablo Xitumul, Juez del Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo A

El Juez Xitumul preside el panel de tres jueces que supervisa este caso, junto con las juezas Jassmín Barrios y Patricia Bustamante.

Patricia Bustamante, Jueza del Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo A

La Jueza Bustamante preside el panel de tres jueces que supervisa este caso, junto con los jueces Jassmín Barrios y Pablo Xitumul.

Miguel Ángel Gálvez, Juez del Tribunal B de Mayor Riesgo

El Juez Gálvez preside el tribunal de alto riesgo y supervisó las audiencias preliminares relacionadas con el enjuiciamiento de Ríos Montt y Rodríguez Sánchez.

Carol Patricia Flores, Jueza del Tribunal de Mayor Riesgo

La Jueza Flores preside el tribunal de alto riesgo y supervisó las audiencias preliminares relacionadas con el enjuiciamiento de Ríos Montt y Rodríguez Sánchez.

Orlando López, Fiscal, Jefe de la Unidad de Enjuiciamiento por los Derechos Humanos del Ministerio Público

Orlando López es el fiscal del caso, y también el responsable de la división del Ministerio Público, encargada de investigar y enjuiciar los delitos contra los derechos humanos.

Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, CALDH, querellante adhesivo

El CALDH, junto con la AJR, participa en este juicio como querellante adhesivo apoyando la acusación. Esta organización fue la responsable de presentar el caso de genocidio al Ministerio Público en el año 2000, luego de comenzar las acciones para imputar a Ríos Montt y otros en los tribunales españoles. El CALDH trabaja para promover los derechos humanos a través del litigio, la defensa y la concienciación comunitaria, con énfasis en los hechos históricos y cambios sociales.

Asociación Justicia y Reconciliación, AJR, querellante adhesivo

La AJR es una asociación de sobrevivientes de las masacres cometidas durante el conflicto armado. La AJR, junto con el CALDH, participa en este juicio como querellante adhesivo apoyando la acusación. Esta asociación trabaja junto con el CALDH para buscar a los responsables de los delitos serios cometidos durante el conflicto armado.

Edgar Pérez, abogado de AJR

Edgar Pérez es un abogado que representa a la AJR, uno de los querellantes adhesivos, en este caso. Es un abogado especialista en derechos humanos que trabajó con el CALDH para presentar cargos contra Ríos Montt ante el Ministerio Público en el año 2000, luego de intentar imputar a Ríos Montt y otros en los tribunales españoles.

Marco Cornejo, abogado defensor de Ríos Montt

Marco Cornejo representa a la defensa en este caso.

Francisco Palomo, abogado defensor

Francisco Palomo es uno de los abogados que representa a la defensa en este caso.

Marco Cornejo, abogado defensor

Marco Cornejo es uno de los abogados que representa a la defensa en este caso.

Gobierno

Presidente Otto Pérez Molina

Otto Pérez Molina es el Presidente actual de Guatemala, desde el 14 de enero de 2012, bajo la plataforma del Partido Patriota.

Pérez Molina posee una larga carrera militar, se desempeñó en Nebaj durante la dictadura de Ríos Montt y luego como Director de Operaciones (D-3), Jefe del centro de entrenamiento de las Fuerzas Especiales (kaibil), Jefe del Personal General del Presidente, y a comienzos de la década del 90 como Jefe del Directorio de Inteligencia. También se desempeñó como representante de las Fuerzas Militares guatemaltecas en las negociaciones que resultaron en los acuerdos de paz de 1996.

Fiscal General Claudia Paz y Paz

Claudia Paz y Paz se desempeñó como Fiscal General de Guatemala desde diciembre de 2010 y durante su mandato ha recibido elogios internacionales por reformar el Ministerio Público y avanzar en la justicia y responsabilidad del país. Se llevaron a cabo importantes reformas durante su mandato, inclusive la creación de tribunales especializados y la designación de jueces concentrados en casos de “alto riesgo”.

Secretario de Paz Antonio Arenales Forno

Antonio Arenales Forno se ha desempeñado como Secretario de Paz desde diciembre de 2011, bajo el mando del Presidente Pérez Molina. También encabeza la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH).

Él considera que nunca hubo genocidio en Guatemala, que la amnistía limitada prohíbe los enjuiciamientos en curso y que el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos sobrepasó su autoridad al revisar los casos de derechos humanos ocurridos durante el período previo al 9 de marzo de 1987, fecha en la que Guatemala aceptó la jurisdicción del tribunal.

Programa Nacional de Resarcimiento o PNR

El PNR se fundó en 2003, sobre la base de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, a fin de brindar compensaciones y reconocimiento a las víctimas del conflicto armado.

Comisión Presidencial de Derechos Humanos o COPREDEH

La COPREDEH es una rama que se desprende del ejecutivo encargada de proteger los derechos humanos en Guatemala. Entre otros mandatos, este ente es responsable de proteger a los defensores de los derechos humanos, promoviendo los derechos humanos en políticas públicas y fomentando e informando la adhesión del país en acuerdos internacionales sobre los derechos humanos.